Propollo
  • INICIO
  • Quienes somos
    • Contacto
  • Servicios
  • Recetas
    • Cocina
  • Noticias
  • Salud
  • Eventos
  • Blog
  • INICIO
  • Quienes somos
    • Contacto
  • Servicios
  • Recetas
    • Cocina
  • Noticias
  • Salud
  • Eventos
  • Blog

Author: Propollo

Home/Articles Posted by Propollo

PRE-ACUERDO CONVENIO ESTATAL DE GRANJAS AVÍCOLAS Y OTROS ANIMALES

by Propolloon 19 octubre 2020in Noticias No comment

COMUNICADO

PRE-ACUERDO CONVENIO ESTATAL DE GRANJAS AVÍCOLAS Y OTROS ANIMALES

 

Desde la Asociación Interprofesional de la Avicultura de Carne de Pollo / Propollo valoramos de forma muy positiva el pre-acuerdo alcanzado con los representantes sindicales y nuestra organización para el pre-acuerdo que esperamos concluya con la firma definitiva del Convenio Estatal de Granjas Avícolas.

En un momento de máxima tensión para la economía española, con las consecuencias de esta pandemia afectando a todos los tejidos productivos de nuestra sociedad, con un descenso general de la actividad en el canal HORECA y por lo tanto de la demanda de productos cárnicos, y con importantes inversiones para mantener la seguridad de nuestros procesos en toda su cadena de valor, consideramos muy importante contar con un marco de actuación que dé estabilidad a la industria avícola, y por extensión a todos los profesionales vinculados a ella (más de 45.000 empleos directos e indirectos).

El objetivo es abordar los importantes retos que tenemos ante nosotros, siendo los principales los de asegurar la competitividad de nuestro sector y el de tener la capacidad de dar respuesta a la demanda de nuestros consumidores, con un producto esencial en su cesta de la compra.

Además de este Convenio Estatal de Granjas Avícolas, en el último mes hemos alcanzado también un pre-acuerdo para la firma del Convenio Estatal de Mataderos de Aves y Conejos, por lo que en apenas unas semanas hemos cerrado las bases para asentar el futuro de nuestro sector a medio y largo plazo.

Continue Reading

Campaña contra uso indebido de denominaciones de la carne: ¡ESTO NO ES UN FILETE!

by Propolloon 14 octubre 2020in Normativa No comment

Desde la asociación avícola Propollo nos unimos a la iniciativa internacional «ceci n’est pas un steak» que lucha contra el uso indebido en las denominaciones de la carne.

Hamburguesa, salchicha, filete… en los últimos años ha ido aumentando la aparición de productos vegetarianos o veganos que utilizan denominaciones cárnicas. El colectivo de agricultores y ganaderos europeos reconocemos y aceptamos el aumento de la demanda en productos de origen vegetal, pero sin estar de acuerdo con el uso de estas denominaciones cárnicas que puede confundir a los consumidores en temas de, por ejemplo, equivalencias nutricionales.

Actualmente, hay un gran debate en el Parlamento Europeo sobre las denominaciones de la carne, en el que la industria especializada en productos vegetales de imitación está presionando para que se les permita utilizar esta nomenclatura. Aunque todavía no se conoce con exactitud la fecha en la que la cámara votará esta enmienda, las últimas informaciones se refieren a que tendrá lugar entre los días 19 y 23 de octubre.

Ante esta situación, y con el objetivo de concienciar a los eurodiputados sobre la importancia de proteger las denominaciones de la carne, desde COPA-COGECA han preparado, junto con socios del sector ganadero, la campaña «ceci n’est pas un steak», en la que se utiliza el famoso cuadro “la traición  de las imágenes” de Magritte para ilustra el hecho de que sólo porque algo se vea igual o  tenga una forma similar, no significa que sea lo mismo.

Desde Propollo nos sumamos a esta iniciativa que consideramos de vital importancia para la protección de los consumidores y el respecto al trabajo de los ganaderos. En palabras de nuestro secretario general, Jordi Montfort: “la industria alimenticia tiene la obligación de ser lo más clara posible en la denominación y etiquetado de los productos, con el objetivo de evitar posibles errores o malentendidos de los consumidores”.

Continue Reading
foods-and-wines-from-spain-fws-vector-logo

Acuerdo entre Propollo y el ICEX para la internacionalización de la carne avícola española

by Propolloon 5 octubre 2020in Noticias No comment

Icex España Exportación e Inversiones y Propollo, la Asociación Interprofesional de Avicultura, han firmado un convenio para la puesta en marcha de iniciativas de divulgación, formación y promoción de los productos avícolas en el exterior.

El acuerdo, que se prologará durante dos años, arrancará con un profundo análisis de las necesidades, cuyas conclusiones se plasmarán en un plan de trabajo. En él se definirán las acciones de divulgación, formación o promoción de los productos avícolas. En este sentido, se desarrollarán tanto talleres, seminarios o foros de debate sobre la internacionalización del sector, como actividades de promoción internacional, ya sean jornadas técnicas, seminarios de oportunidades en mercados estratégicos o misiones inversas de compradores o prescriptores de opinión.

El objetivo es incrementar las cifras de negocio de este sector, que alcanza una facturación de 2.300 millones de euros al año y cuenta con más de 40.000 empleos directos e indirectos. Además, supondrá un fuerte impulso para diversificar el destino de sus ventas, que hasta ahora se contabilizan fundamentalmente en el mercado español.

Para Jordi Montfort, secretario general de Propollo, “este acuerdo supondrá un importante apoyo para toda la industria avícola, ya suficientemente madura desde un punto de vista empresarial para abordar una expansión internacional con garantías, en mercados tan atractivos como Europa, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, China, Filipinas o Japón”.

María Peña, consejera delegada de ICEX subraya que “la internacionalización es el gran reto de este sector, por lo que a través de acciones de promoción o de instrumentos como los estudios de mercado personalizados se facilitará este camino, identificando socios comerciales para la exportación e inversión de su industria”.

Las acciones de marketing y de relaciones públicas serán esenciales para el asentamiento de los productos avícolas en los mercados internacionales, en las que se contempla una actividad digital cada vez más especializada y que busca el posicionamiento entre el público profesional. Para ello, contarán con el respaldo de la marca Foods & Wines From Spain y del uso del sello de calidad Poultry From Spain.

 

Continue Reading

Entrevista de Jordi Montfort para Alimarket

by Propolloon 21 septiembre 2020in Noticias No comment

Esta es la entrevista de Jordi Montfort para Alimarket respondiendo a preguntas sobre el sector de la carne de ave en España durante esta pandemia del COVID y sus consecuencias:

Jordi Montfort (Propollo): “ Las pérdidas previstasde 600 M€ para el sector avícola siguen siendo un escenario plausible ”

Alimarket: ¿Cómo definiría la evolución que
estaba siguiendo el mercado justo antes de
la declaración del estado de alarma y la
extensión del Covid-19 en España?

Jordi Montfort: El sector avícola, y en concreto el
de producción de carne de pollo, pavo y otras
especies, vivía antes de la pandemia una situación
relativamente estable tras varios años convulsos, marcados por una bajada
brutal de precios y una imagen aún por consolidar. Las empresas habían
hecho una parte importante de los deberes para afrontar dos grandes retos:
por un lado, el diseño de una estrategia proactiva para la recuperación de los
niveles de consumo de años anteriores; y por otro, la modernización de sus
procesos de producción para responder a las exigencias de los clientes
directos (gran distribución y mayoristas) así como clientes finales, los
consumidores. Siendo un sector que representa el 23% del consumo de carne
de nuestro país, con más de 2.300 M€ de facturación al año, y más de
40.000 empleos directos, el gran reto era el reconocimiento de nuestro
sector como parte de nuestra riqueza gastronómica, tanto nacional como
internacional, así como su posición como actividad esencial de nuestro tejido
económico.

A.: ¿Cómo se han visto afectadas estas tendencias desde entonces?

J.M.: Esta pandemia ha puesto en evidencia algunas de las discriminaciones
que veníamos denunciando hace tiempo, y si bien el sector avícola ha
respondido con compromiso, responsabilidad y sin bajar en ningún momento
los brazos, hemos vuelto a ser excluidos de la consideración de sector
esencial, obviando nuestro papel como generador de empleo local,
especialmente en zonas de la España vaciada, y por lo tanto, privándonos de
parte de las ayudas para garantizar nuestra operatividad a corto y medio
plazo, y que puede tener graves implicaciones a largo plazo. Sin embargo,
lejos de caer en el victimismo, nuestro sector, representado al 95% en
Propollo, ha visto que es más necesario que nunca seguir con nuestra hoja
de ruta. Seguimos manteniendo nuestras acciones de promoción de
consumo de carne avícola, conscientes además de la importancia que tiene
en la cesta de la compra de los ciudadanos. Y porque además es un
compromiso asumido con toda la cadena de valor, incluidos la distribución y
los establecimientos del canal Horeca. Las acciones con motivo del Día
Mundial del Pollo Frito o para el incentivo del pollo asador son algunas de
ellas.
Por otro lado, se mantienen las inversiones en tecnología y bioseguridad de
nuestros centros. La innovación es un poderoso aliado de nuestras
compañías; nos ayuda a ser más productivos, y también más sostenibles,
más responsables con el medioambiente, y más cercanos a lo que los
consumidores esperan de nosotros.

A.: ¿Cómo han evolucionado las ventas y la demanda en los primeros
días de confinamiento y luego posteriormente una vez superados los
primeros días de mayor acopio y ya con el arranque de la
desescalada?

J.M.: Hay una cifra que resume la situación. En abril anunciamos unas
pérdidas potenciales de más de 600 M€ del sector avícola para 2020 si no se
respondía con rapidez por parte de las administraciones públicas. Y es que
como todos los sectores, hemos visto cómo de la noche a la mañana una
parte de nuestras ventas desaparecían por completo, con el cierre del canal
Horeca. Si bien durante las dos primeras semanas de confinamientos los
consumidores acudieron a sus establecimientos de distribución para contar
con carne avícola en sus cocinas, haciendo que durante esos días igualara la
pérdida de demanda de restaurantes, hostelería o colectividades,
inmediatamente después se estabilizó y la realidad muestra un descenso al
menos del 25% en nuestras ventas. Algo en lo que incide también la
ausencia de turismo, un público habitualmente consumidor de pollo en la
zona de la costa. Pero esta pandemia es global, y lo que sucedía en España
venía ya afectando a otros mercados. Y ahí viene una “tormenta perfecta”,
pues el mercado español se ha visto inundado de oferta de excedentes de
carne avícola a precios de derribo procedente de países como Italia, Polonia
o Brasil. Situación que provocó nuevos excedentes de la oferta nacional.
Hemos visto que una parte de nuestros canales de venta se han mostrado
responsables con la calidad habitual de nuestras empresas y ha preferido
optar por productos de origen español, pero no ha sido generalizado, y de
nuevo hemos experimentado más pérdidas. Unido a que las administraciones
tanto españolas como europeas no han incluido en sus ayudas para el
almacenamiento en frío (que sí han recibido otros sectores), ha provocado
una caída injustificada de los precios.

A.: ¿Cómo han reaccionado las empresas cárnicas a esta situación?
¿Qué medidas han tomado para mantener la actividad?

J.M.: El sentimiento generalizado de los profesionales del sector
agroalimentario ha sido de responsabilidad y compromiso para responder
más que nunca a nuestros consumidores. Asumiendo todas las medidas de
seguridad para proteger a nuestros profesionales, facilitando su actividad
diaria, incluido el desplazamiento a sus centros de producción, y adoptando
las inversiones necesarias para que nuestra cadena logística llegara a tiempo
a todos los puntos de España con el producto que reclamaban los
consumidores. Somos uno de los sectores con más controles de bioseguridad
per sé, y nuestros centros son pioneros en materia de protección de
ambientes, equipos de protección para nuestros empleados, o seguimiento
de la calidad de nuestros pollitos. Hemos desarrollado una intensa labor de
coordinación entre todas las empresas asociadas (más de 65 compañías,
5.000 granjas y 280 centros de despiece) y las administraciones locales, así
como las fuerzas de seguridad del Estado, etc. Nuestro objetivo ha sido
detectar todas las necesidades, responder con rapidez a cualquier incidencia
y mantener la operativa de una industria esencial para la alimentación de
millones de personas.

A.: ¿Cuáles han sido las principales dificultades a las que se han
tenido que enfrentar?

J.M.: Hemos tenido por un lado dificultades operativas, propias de una
situación desconocida para todos y que nos ha obligado más que nunca a ser
resilientes, y también dificultades estructurales. En el primer caso lo
mencionábamos con anterioridad. Miles de profesionales en nuestros centros
de actividad, a los que se unían los veterinarios, empresas de servicio y
suministradores, proveedores de productos de alimentación o de salud, etc.
Como todos los sectores, hemos tratado de mantener la calma y ofrecer
respuestas a nuestros asociados para asegurar su negocio. En cuanto a las
dificultades estructurales, hablamos del apoyo de las administraciones
públicas. Tanto en España, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, como con la Comisión Europea, a través de nuestra
participación en la organización AVEC, hemos reclamado medidas de apoyo a
nuestros sector. Además del almacenamiento en frío, reclamamos
compensaciones a los granjeros por pérdidas de su productividad y que
nuestro sector fuera incluido en los planes sectoriales del ICEX para la
promoción de la carne avícola en el extranjero, algo que no sucedía aún
contra toda lógica. En este último punto hemos tenido respuesta y ya
estamos trabajando con el ICEX para incentivar nuestras ventas en el
exterior, pero es una medida a medio-largo plazo. A corto, la ausencia de
ayudas para el congelado de aves ha supuesto que miles de aves no
pudieran salir de las granjas, pues el precio de venta era incluso inferior al
de procesado necesario para ello.

A.: ¿Qué cambios considera que se van a producir a futuro en el
sector cárnico a raíz de la crisis actual? ¿Hacia dónde se puede
dirigir? ¿Qué oportunidades detecta?

J.M.: Esta pandemia ha hecho que muchas empresas tengan que
reinventarse, pero una industria como la agroalimentaria no puede cambiar
sus cimientos de la noche a la mañana. Estamos preparados para ser
innovadores, para reinventar nuevas propuestas de servicio, para luchar en
el mercado internacional como un referente de la gastronomía y calidad de
productos españoles, pero esto no va a responder a las necesidades a corto,
y más si el turismo no se reactiva o volvemos a nuevos brotes y
confinamientos de la población, y por lo tanto cierre del canal HORECA.
Como Propollo, mantenemos nuestra posición proactiva para mostrar a los
consumidores los beneficios del consumo de pollo, pavo y otras aves en sus
hogares. Y si es posible, volviendo a un consumo de la materia prima
cocinada en el hogar, de recuperar los orígenes de nuestra dieta
mediterránea, del consumo de productos naturales. Esto dependerá de los
cambios de hábitos de los consumidores, y también de la adaptación de toda
la cadena de valor. Hoy más que nunca las personas pueden acceder al pollo
como un alimento asequible, de calidad y con importantes beneficios para su
salud.

A.: ¿Cómo está afectando la situación al canal de exportación y como
prevén que evolucione en los próximos meses?

J.M.: Enganchando con la pregunta anterior de oportunidades, la
exportación es una de ellas. El 95% de la producción de carne avícola se
destina a consumo interno, por lo que tenemos muchas oportunidades de
avanzar en la exportación a nuevos mercados, especialmente Europa y Asia,
pero diferenciándonos de otros mercados por calidad y servicio de nuestras
empresas. Estamos creando un nuevo sello de calidad del sector avícola para
el exterior, que represente nuestros valores y beneficios, que sea sinónimo
de la calidad gastronómica de nuestro país. Como Propollo seguimos con una
intensa labor de representación de nuestro sector en nuevos mercados para
abrir nuevas oportunidades.

A.: El canal horeca ha sido claramente el mayor perjudicado, siendo
un destacado cliente del sector cárnico. ¿Cómo le ha afectado al
sector el cierre de estos establecimientos y qué perspectivas tienen
de cara a la recuperación? ¿Con qué ritmos prevén que se produzca
la desescalada y se pueda empezar a recuperar este canal?

J.M.: El 25% de la producción avícola se destinaba al canal HORECA en el
momento de la declaración de la pandemia. Y su recuperación es una
incógnita, pues va ligado no solo al desconfinamiento de la población
española, sino a la llegada de turistas. Hablamos de un reto de confianza
exterior, de evolución de la propia pandemia y los temidos rebrotes, y
hablamos de sectores como el de restauración que se ha visto diezmado con
miles de cierres en todo el país. Las pérdidas previstas de 600 millones de
euros siguen siendo un escenario plausible, y cualquier desescalada apenas
revierte una parte de esta cifra. Pongamos el ejemplo del pollo asador.
Vinculado habitualmente al consumo en costas, no solo turistas
internacionales, también españoles, su evolución está siendo muy lenta, y
entra en juego nuevos hábitos como el delivery o la compra en
supermercados o centros de distribución que se han reconvertido para
ofrecer comida preparada, como el propio Mercadona, entre otros. Sigue
siendo una incógnita su evolución y cómo responder desde el sector avícola,
pues nuestros procesos de producción nos llevan a ciclos de 3-4 meses
donde cualquier desvío entre lo planificado y la realidad puede resultar
catastrófico para cualquier empresa.

A.: ¿Cuál es la valoración que hacen del comportamiento del canal
tradicional y libre servicio en estos meses y como evolucionará a
corto y medio plazo?

J.M.: Sin duda ha sido vital para muchos consumidores. Hemos visto como
una parte del canal tradicional ha respondido con nuevas opciones de
delivery a domicilio a sus clientes habituales, e incluso algunos que no lo
eran aún han descubierto que en su barrio o pueblo contaban con buenos
establecimientos y profesionales que seguían respondiendo en todo
momento. Es difícil predecir cómo evolucionarán estas cifras, pues estamos
viendo cómo se van a producir cambios de hábitos en el comportamiento de
los consumidores. Las compras por Internet se han disparado, con cifras que
hablan de más de 4 millones de nuevos usuarios de este tipo de acceso a
sus productos, pero aún queda por saber cómo adaptar nuestros negocios a
esa nueva realidad. Es destacable en algunos comercios el sentido
colaborativo desplegado, uniéndose establecimientos de diferentes tipos de
productos, y también la adaptación de sus logísticas. Será interesante ver
cómo evolucionan y sacan partida de experiencias que ya venían siendo
testadas a nivel de e-commerce en otros sectores.

A.: ¿Qué opina de cuestiones como la sostenibilidad, bienestar
animal, el consumo saludable, ecológico, premium… que estaban
consolidándose antes de la crisis? ¿qué desarrollo tendrán?

J.M.: Los retos en sostenibilidad son los retos de nuestra sociedad en el
presente y en el futuro. Hoy más que nunca nos preguntamos en qué tipo de
mundo queremos vivir, cómo queremos que sean nuestras sociedades, y ahí
la sostenibilidad medioambiental ocupa un papel destacado en las agendas
de las empresas y en las preferencias de nuestros clientes. El sector avícola
viene desarrollando importantes inversiones en materia de modernización de
instalaciones, de acceso a nuevas fuentes de energía renovable, de
aplicación de economías circulares o gestión de residuos. Pero es un
compromiso global, y por lo tanto debe seguir siendo incentivado desde las
administraciones públicas, para extender al máximo de empresas posible las
posibilidades de adoptarlas.
En cuanto al bienestar animal, el sector avícola forma parte de numerosas
iniciativas interprofesionales para garantizar que nuestros compromisos se
trasladan a la realidad. Creo que de forma progresiva se va a adoptando en
todo nuestro sector, y es algo que forma parte también de nuestro sello de
calidad de producto español. Las diferentes variantes, incluidas las
“ecológicas” o “premium”, responden a estos mismo criterios estrictos de
calidad.
En cuanto al consumo saludable de alimentos, somos uno de los productos
con más propiedades, rica en proteínas de alta digestibilidad y con beneficios
demostrados en nuestros sistema nervioso, óseo y musculatura.

A.: Desde el punto de vista operativo, ¿qué cambios se impondrán
en las empresas cárnicas, en aspectos como sus sistemas de
trabajo, productivo, seguridad, logística…?

J.M.: Como hemos mencionado, el sector avícola es una de las industrias que
más invierte en sistemas de bioseguridad y controles de sus procesos. Esta
pandemia está obligando a ser muy flexible a la hora de aplicar nuevas
normativas y realizar un seguimiento exhaustivo de la salud de nuestros
trabajadores, y nuestro compromiso para con ellos y los consumidores es
máximo. Hablamos de una industria con miles de empresas implicadas, en
un complejo ciclo de vida desde el origen hasta llegar al consumidor, pero
estamos preparados para abordarlo. Siendo una industria esencialmente
presencial, vinculada a la cría de animales y su procesamiento, no podemos
abordar opciones como el teletrabajo de forma masiva, pero sí una gestión
de datos descentralizada y acceso a nuevos servicios en la nube para
relacionarnos con nuestro ecosistema de empresas y profesionales. Será
interesante seguir la evolución de esta y otras innovaciones.

A.: En la cadena de valor, ¿cómo influirá la crisis a futuro en cuanto
a su gestión, subida de precios en origen y en tienda, posibles
desabastecimientos, etc.?

J.M.: Hemos pasado por momentos muy complicados y la industria avícola
ha respondido de tal manera que no se contempló un desabastecimiento de
la población. Queremos enviar un mensaje de tranquilidad a todos ellos, así
como a nuestros clientes. Sin embargo, lejos de pensar en escenarios de
subida de precios, nos hemos visto abocados en un primer inicio a todo lo
contrario, a una bajada injustificada de los mismos, más si cabe con el
esfuerzo e inversiones necesarias para dar la respuesta ejemplar que se ha
visto. La carne avícola, sea pollo, pavo u otras aves, seguirá siendo una de
las opciones más asequibles y de calidad para los consumidores, y
esperamos que esta crisis muestre nuestro valor como industria para todos
ellos.

A.: ¿Propone alguna medida conjunta que desde el sector se podría
acometer para paliar la crisis y aprovechar las oportunidades a
futuro?

J.M.: A modo de resumen, esta crisis es global, afecta a todos los segmentos
de nuestra sociedad, a todos los tejidos productivos, y a una población que
vive con la incógnita sobre cómo se comportará la economía y el empleo en
los próximos dos años al menos. Queremos ser optimistas, pensar en que
podremos superarlos y formar parte de esa nueva normalidad. Si acaso,
nuestro deseo es afianzar valores como la solidaridad, la colaboración de
toda la cadena de valor, de responder a la población con calidad y servicio,
sinónimo de nuestra industria. Las oportunidades nos hacen mirar al exterior,
a nuevos mercados, pero hoy más que nunca la competencia va a ser
extrema. Aprovechemos todo lo bueno conseguido por miles de
profesionales y empresas en nuestro país para mostrar con orgullo nuestro
sector avícola fuera de España.

 

Fuente: Alimarket 18.09.2020

Continue Reading

COMUNICADO ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL DE LA AVICULTURA DE CARNE DE POLLO – PROPOLLO

by Propolloon 9 septiembre 2020in Noticias No comment

COMUNICADO ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL DE LA AVICULTURA DE CARNE DE POLLO – PROPOLLO

Desde la Asociación Interprofesional de la Avicultura de Carne de Pollo / Propollo (propollo.es), se realiza el siguiente comunicado público ante la posición adoptada por los representantes de los sindicatos UGT-FICA, CCOO Industria y CIG durante la negociación del Convenio Colectivo de Mataderos de Aves y Conejos, y el anuncio mediante comunicado de prensa, emitido el pasado 7 de septiembre, de la convocatoria de una huelga los días 13 y 14 de octubre de 2020.

La Junta Directiva de Propollo expone:

· Consideramos totalmente injustificada la falta de diálogo y actitud de confrontación por parte de los representantes de los sindicatos UGT FICA, CCOO Industria y CIG, pues no representa el espíritu de diálogo que se ha mantenido en todo momento por parte de nuestra asociación interprofesional en la mesa de negociación del Convenio Colectivo.

· El equipo de Propollo expuso en la reunión mantenida con los representantes sindicales el día 7 de septiembre de 2020 una propuesta de actualización del Convenio Colectivo basada en un contexto que desgraciadamente afecta de forma global a todos, profesionales, empresas, administraciones públicas y estados, y que ha supuesto una grave crisis económica sin precedentes en el sector avícola.

· Queremos recordar, que las propuestas a las que ahora aluden los representantes de esos sindicatos fueron rechazadas categóricamente por ellos mismos en febrero de este año, impidiendo que hubiéramos podido tener un Convenio Colectivo ya firmado y vigente antes de la crisis provocada por el COVID-19.

· Ante las consecuencias de esta pandemia en la actividad económica de todos los sectores, con pérdidas que en abril de 2020 estimamos en más de 600 millones de euros solo para el sector avícola, hemos realizado una propuesta que mantiene importantes esfuerzos y compromisos por parte de las empresas asociadas, y que incluyen mejoras salariales que no son mencionadas por los representantes sindicales de estas dos organizaciones.

· Entre los puntos incluidos en estas propuestas presentadas por Propollo, se encuentra el apoyo a los empleados más jóvenes, con un importante incremento sobre su salario base para los ejercicios 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025. Esta medida, que beneficiaría a una gran mayoría de los empleados del sector avícola, caracterizado por el incentivo de empleos entre los más jóvenes, colectivo especialmente vulnerable, ha sido rechazada por no contemplar el complemento de Antigüedad. Este complemento representa un número mínimo de empleados afectados, pero supone una importante merma de capacidad de inversión en nuevos empleos. Los incrementos salariales ofrecidos por la compensación de la supresión de antigüedad a partir del 31 de diciembre de 2020 son adicionales a las subidas salariales también presentadas, y benefician de forma global a todos los empleados, incluidos aquellos que anteponen su interés personal en mantener el complemento de Antigüedad.

· En este punto, consideramos imprescindible aclarar que desde Propollo se ha realizado una propuesta de incremento salarial con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2020, con subidas por encima del IPC de forma anual, garantizando el poder adquisitivo de nuestros profesionales y sus familias. Debido a la incertidumbre económica, no se ha podido mantener la propuesta presentada por Propollo en febrero de 2020, y que recordamos fue rechazada por los dichos representantes sindicales.

· Nuestra postura sigue siendo la misma que desde el principio: realizar propuestas que permitan mantener la productividad de la industria avícola, amenazada hoy más que nunca por la caída del consumo en canales tan estratégicos como HORECA, o la merma generada por la reducción drástica de la llegada de turismo internacional a nuestro país. Es una situación que afecta a toda la sociedad, y desde Propollo hemos propuesto soluciones para contribuir desde nuestra posición de forma solidaria.

· A este respecto, consideramos que la industria avícola ha sido una de las más solidarias durante esta crisis, con la implicación de todos los profesionales, desde los niveles de base a la dirección de las empresas, y que han contribuido a garantizar el suministro de carne avícola a nuestros consumidores.

· Esto nos llevó a descartar medidas de protección en los momentos más duros de la pandemia, asumiendo importantes costes extraordinarios en materia de inversión logística, adaptación de producción a nuevas normativas, paradas inesperadas de instalaciones, cobertura y prevención de la salud de nuestros empleados, prioritaria en todo momento, adquisición de equipos de protección adicionales, etc., incrementando los costos de producción que no se han repercutido en el precio de venta al público.

· En un contexto además, en el que se produjeron caídas importantes del precio de venta de nuestros productos (hasta un 22% de caída en precios), así como la importación masiva de carne avícola a precios por debajo de coste, frente a una reducción del 16% de las exportaciones. Todas estas situaciones fueron asumidas a pesar de la merma importante de productividad y rentabilidad, conscientes del papel solidario que debíamos asumir.

· Por todo ello, confiamos en que los representantes sindicales reevalúen su decisión y suscriban la propuesta empresarial efectuada, hoy y ahora para uno de los Convenios Colectivos más importantes de nuestra industria. Añadir más conflictos en la sociedad y en la industria en nada facilitará la paz social tan necesaria para la salida de la crisis, el empleo y una recuperación del consumo en momento tan excepcional en la sociedad española.

Continue Reading
  • 1
  • 2
  • 3
  • »

© Copyright 2013 - Rebound Responsive Multipurpose Retina WordPress Theme by ThemeWaves.

Propollo ©2021

Datos de contacto
Diego de León 33, 4ºD, Madrid
Email:propollo@propollo.com
Teléfono: +34 915622488
Fax: 915623231